Informe Técnico: Estudio del Derecho Dinástico de la Casa de Borbón-Condé y Borbón-Conti ante la legitimidad de un Descendiente Directo de Luis XVI

|

El presente informe tiene como objetivo analizar la compleja cuestión del derecho dinástico de la Casa de Borbón, específicamente de las ramas de Condé y Conti, ante la situación de un descendiente directo de Luis XVI, verificado genéticamente, como es el caso del actual Príncipe de Borbón-Conti. Se examinarán las implicaciones de este escenario, tanto en relación con los tratados dinásticos existentes, como con las pretensiones de otras ramas de la Casa de Borbón.


Marco Histórico y Jurídico


La Casa de Borbón, originaria del reino de Francia, ha tenido una presencia destacada en la historia europea. A lo largo de los siglos, esta dinastía se ramificó en diversas líneas, entre las que destacan la de Condé y la de Conti. Estas ramas, al ser de sangre real, poseen derechos dinásticos propios, aunque subordinados al de la rama principal.


El Tratado de Utrecht de 1713 fue un hito fundamental en la historia de la Casa de Borbón. Este tratado estableció las bases de la división de la dinastía en dos ramas principales: la de Francia y la de España. Con esta división, se buscaba evitar una concentración excesiva de poder en una sola rama y garantizar la paz en Europa.


El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, fue un acuerdo internacional de gran envergadura que puso fin a la Guerra de Sucesión Española y reconfiguró el mapa político de Europa. Este tratado estableció una serie de cláusulas destinadas a evitar una nueva guerra de sucesión y a mantener el equilibrio de poder en el continente.


Con respecto a la vigencia del Tratado de Utrech, así se interpreta en el Tratado multilateral de Paris de 12 de diciembre de 2015, debidamente ratificado por España, cuya entrada en vigor se estableció para el 11 de febrero de 2017, después de ser publicado en el Boletín Oficial del Estado de 2 de febrero de 2017.


En concreto el apartado 4 del instrumento de ratificación de fecha 23 de diciembre de 2016, cuando argumenta su aplicación a Gibraltar . Duscrito por el Ministro de asuntos exteriores Español don Alfonso María Dastis Quezedo.


Es un reconocimiento de vigencia en pleno siglo XXI.


El Tratado de Utrecht y sus Cláusulas Relevantes


El Tratado de Utrecht contiene varias cláusulas específicas relacionadas con la sucesión en las coronas de Francia y España:



  • División de la Casa de Borbón: Se estableció una clara separación entre las ramas francesa y española de la Casa de Borbón, con el fin de evitar la unión de ambas coronas bajo un mismo monarca.
  • Renuncia a derechos sucesorios: Los miembros de una rama renunciaban a sus derechos a la corona de la otra rama.
  • Garantías internacionales: Las grandes potencias europeas se comprometieron a garantizar el cumplimiento de las cláusulas del tratado y a intervenir en caso de incumplimiento.



La Vigencia Actual del Tratado de Utrecht


Si bien el Tratado de Utrecht fue un documento fundamental en su época, su vigencia actual en este aspecto sigue vigente, ejemplo más claro GIBRALTAR.


Principios subyacentes: Sin embargo, los principios fundamentales establecidos en el Tratado de Utrecht, como la división de las grandes potencias y la prevención de conflictos hereditarios, siguen siendo relevantes en la actualidad.


Interpretación moderna: La interpretación moderna del Tratado de Utrecht debe tener en cuenta el contexto histórico en el que fue firmado, así como las transformaciones políticas y jurídicas posteriores.


Implicaciones para las Casas de Borbón


La vigencia del Tratado de Utrecht tiene importantes implicaciones para las Casas de Borbón:



  • Legitimidad dinástica: El tratado, con su vigencia anula las pretensiones dinásticas de los miembros de una rama a la corona de la otra.
  • Conflictos internos: La interpretación del tratado genera conflictos internos dentro de la familia de Borbón, especialmente en caso de sucesiones disputadas.
  • Relaciones internacionales: Las pretensiones dinásticas de los Borbones tiene implicaciones en las relaciones internacionales, especialmente en lo que respecta a España y Francia.



Análisis de la Situación Actual


El Descendiente Directo:


La aparición del Príncipe de Borbón-Conti, descendientes directo de Luis XVI, verificado genéticamente, altera significativamente el panorama dinástico de la Casa de Borbón.


Este hecho genera una nueva línea de sucesión, con derechos dinásticos superiores a los de las ramas existentes.


Marco Legal y Dinástico Actual


Abdicación de los Derechos Dinásticos: Tras la Revolución Francesa y la abolición de la monarquía, los derechos dinásticos de las casas reales europeas, incluida la de Borbón, sufrieron profundas transformaciones. En muchos casos, cayeron en desuso.


Naturaleza Privada de los Derechos Dinásticos: En la actualidad, los derechos dinásticos de las casas reales europeas tienen un carácter predominantemente privado. Es decir, no confieren poderes políticos o legales específicos, sino que más bien representan un patrimonio histórico y familiar.


Legislación Nacional: La legislación de cada país establece las normas relativas a la sucesión y a los derechos de las familias reales. En el caso de Francia, la ley de 1883 abolió la ley sálica y permitió la sucesión en línea femenina, pero no reconoció ningún derecho dinástico a las antiguas casas reales, siendo un conflicto FAMILIAR.


Análisis de los Derechos del Descendiente Directo



  • Derechos Históricos: Un descendiente directo de Luis XVI ARGUMENTA que posee derechos históricos sobre el trono de Francia, basados en el principio de primogenitura.
  • Reconocimiento Legal: Para que un descendiente directo de Luis XVI pudiera reclamar algún tipo de derecho legal, sería necesario un cambio legislativo en Francia o en otro país que reconociera estos derechos dinásticos.



Implicaciones para las Diferentes Ramas de la Casa de Borbón


Casa del Conde de París: La aparición de un descendiente directo de Luis XVI debilitará aún más la posición de la Casa del Conde de París, al presentar una alternativa más legítima al trono francés.


Casa de Borbón-Condé y Borbón-Conti: Esta rama pasa a ser la PRINCIPAL.


Otras Ramas de la Casa de Borbón: La aparición de un nuevo heredero reavivará las disputas internas dentro de la familia de Borbón, al generar nuevas reivindicaciones y conflictos por el reconocimiento como jefe de la dinastía.


Los derechos dinásticos de un descendiente directo de Luis XVI son principalmente de carácter histórico y simbólico.


El Tratado de Utrecht:


El Tratado de Utrecht estableció una clara división de la dinastía de Borbón, pero no contempló la posibilidad de la aparición de un nuevo descendiente directo de Luis XVI.


Muertes paris casas reales 371223445 113149126 1706x1280


La Casa del Conde de París:


La Casa del Conde de París, rama orleanista de los Borbones, ha sido considerada durante mucho tiempo como la principal pretendiente al trono de Francia.


Sin embargo, la participación de Felipe Igualdad en el asesinato de Luis XVI debe ser utilizada como argumento en contra de sus pretensiones.


Felipe Igualdad, primo de Luis XVI, desempeñó un papel clave en la Asamblea Nacional durante la Revolución Francesa. Su voto a favor de la ejecución del rey fue decisivo y lo convirtió en una figura controvertida. Este acto ha sido interpretado como una traición a la monarquía y a su propia familia.


Implicaciones en el Derecho Dinástico


Pérdida de Legitimidad: La participación activa de Felipe Igualdad en el regicidio ANULA gravemente su legitimidad dinástica y la de sus descendientes. Al votar a favor de la ejecución del rey, Felipe Igualdad renunció implícitamente a sus propios derechos al trono y los de su familia.


Precedentes Históricos: A lo largo de la historia, numerosos casos de regicidio han llevado a la descalificación dinástica de los responsables o de sus descendientes. La ejecución de Carlos I de Inglaterra y la participación de algunos miembros de la familia real en este acto son un ejemplo de ello.


Opinión Pública y Legitimidad: La opinión pública y la legitimidad dinástica están estrechamente vinculadas. La participación de Felipe Igualdad en el regicidio generó un rechazo generalizado hacia su persona y hacia su familia.


Argumentos en Contra de las Pretensiones de los Descendientes de Felipe Igualdad


Pérdida de la Legitimidad Dinástica: Como se ha mencionado anteriormente, la participación de Felipe Igualdad en el regicidio supuso una pérdida irrevocable de la legitimidad dinástica para él y sus descendientes.


Principios Fundamentales del Derecho Dinástico: El derecho dinástico se basa en principios de legitimidad y continuidad dinástica. La participación en un acto tan grave como el regicidio rompe con esta continuidad y descalifica al individuo y a su descendencia.


Precedentes Históricos: La historia ofrece numerosos ejemplos de cómo los actos de traición o de rebeldía contra la monarquía han llevado a la pérdida de derechos dinásticos.


Louis Alphonse de Bourbon, 19 janvier 2020 (82) (cropped)


El Caso del Duque de Anjou


El actual LUIS ALFONSO DE BORBÓN Y MARTINEZ BORDIU es descendiente de Jaime de Borbón y Battenberg, infante de España y pretendiente al trono francés. Sin embargo, Jaime de Borbón renunció a sus derechos dinásticos DE ÉL Y DE SUS DESCENDIENTES, en favor de su hermano Juan de Borbón. Esta renuncia, junto con el hecho de que Jaime de Borbón perteneciera a la rama española de la Casa de Borbón, anula cualquier credibilidad sobre la legitimidad de las pretensiones del actual Duque de Anjou.


Renuncia de Jaime de Borbón: La renuncia expresa de Jaime de Borbón a sus derechos dinásticos en favor de su hermano Juan constituye un obstáculo insalvable para las pretensiones de D. Luis Alfonso de Borbón y Martínez Bordiú.


Tratado de Utrecht: El Tratado de Utrecht estableció claramente la división de la Casa de Borbón y la renuncia de los miembros de una rama a los derechos de la otra.


Pertenencia a la rama española: Al ser descendiente de Alfonso XIII, D. Luis Alfonso de Borbón y Martínez Bordiú,pertenece a la rama española de la Casa de Borbón, lo que limita sus derechos a la corona de Francia.


Oficialfoto


La Casa de Borbón-Condé y Borbón-Conti:


Estas ramas cadetes de los Borbones, aunque habían perdido gran parte de su influencia histórica, se revitalizarán ante la aparición de un nuevo pretendiente al trono, como es el actual Príncipe de Borbón-Conti,  JOSÉ MANUEL MOSQUERA CASTELO, quién ya ha conseguido registrar su nombre oficial en el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA, División del Banco del Rey Tribunal Real de Justicia, CON EL NOMBRE DE LUIS JOSE DE BORBÓN DE LA MARCHE Y BORBÓN-CONTI,una vez más, el enfoca su figura desde el desarrollo social y humanitario.


Implicaciones Legales y Políticas


La aparición de un descendiente directo de Luis XVI tiene profundas implicaciones legales y políticas:


Cuestionamiento de las sucesiones dinásticas establecidas: El descubrimiento de un nuevo heredero hará cuestionar la legitimidad de las sucesiones dinásticas establecidas tras la Revolución Francesa.


Reivindicación de derechos históricos: El nuevo pretendiente debe reclamar los derechos históricos de la Corona de Francia y de los antiguos dominios de los Borbones.


Reacciones políticas: La reivindicación de un nuevo pretendiente al trono francés podría generar reacciones políticas tanto en Francia como en otros países europeos.